domingo, 6 de diciembre de 2015

Práctica 6: Actividad con Numerator


Actividad numerator from matesdos

OPINIÓN PERSONAL PRÁCTICA 6

El realizar actividades con numerator nos ha parecido una muy buena técnica de que los niños aprendan, ya que aprenden a través del juego y el juego es un instrumento indispensable para aprender. A través del numerator, hemos podido apreciar la participación y motivación de los alumnos, además de fomentar la creatividad de cada uno de ellos. Ya que éste es un juego creativo, nos hemos dado cuenta que utilizarle trae consigo muchos beneficios como que los niños comprendan el significado decimal y posicional de nuestro sistema de numeración, la lectura y escritura de cualquier número, comprensión del significado de cifras que los profesores decimos oralmente, así como escritas, descubrimiento de las propiedades y relaciones de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas, así como el trabajo con unidades, entre otras cosas.
Por lo tanto, pensamos que es una buena manera de que los niños aprendan las matemáticas y muchos de sus usos de una manera divertida, original y en colaboración con sus compañeros, cosa que también es muy importante para su desarrollo.

Práctica 5: Unidad didáctica.

OPINIÓN PERSONAL DE LA REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Trabajar con esta UU.DD nos ha parecido muy interesante, ya que hemos conseguido un equilibrio más que razonable en relación al contenido y a las actividades. Hemos intentado conseguir que, a pesar de toda la teoría que se enseña, al intercalarla con actividades de lo más interesantes y amenas, los alumnos aprendan los diferentes temas que se tratan con motivación y no lo vean solamente como una obligación. Eso lo conseguiremos dejando un papel totalmente principal a los alumnos, fomentando su autonomía y su creatividad. Gracias a los grupos de aprendizaje cooperativo intentaremos conseguir  que se fomente el compañerismo entre todos los alumnos de la clase, y dándoles la oportunidad, también conseguirán crear un hábito de trabajo en grupo, con todos los valores que ello conlleva: la tolerancia, la no discriminación, la igualdad, el respeto y el resto de valores necesarios para una buena convivencia en sociedad.
En conclusión, pensamos que es muy bueno integrar en una misma unidad didáctica, diferentes tipos de metodologías de enseñanza, ya que así podremos adquirir las virtudes de cada una de ellas.

Práctica 4: Rúbrica de evaluación


Your rubric matemáticas resolución de problemas - rúbrica de evaluación_ from matesdos


OPINIÓN PERSONAL PRÁCTICA 4

Podríamos entender por rúbrica "el instrumento de medición que tiene criterios establecidos y estándares de desempeño por niveles y escalas, con el propósito de determinar la calidad de ejecución de tareas específicas en los estudiantes cuando es aplicado en educación- o en los trabajadores si su aplicación es en ámbito laboral". (Vera Vélez, 2008).
Es decir, gracias a las rúbricas, los profesores pueden esquematizarse aquellas competencias que van a querer evaluar y medir en sus alumnas y alumnos, viendo así el desarrollo que estos van teniendo a lo largo del proceso de aprendizaje, y haciendo una clasificación de dicho proceso de forma evaluativa.
Pensamos que gracias a este instrumento de evaluación, se podrá hacer un buen seguimiento del desempeño de los alumnos, como por ejemplo en la realización de tareas específicas, ya que la subjetividad a la hora de evaluar competencias es relativa.
Por último os dejamos el enlace de nuestra rúbrica, la cual está más arriba.


http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=CustomizeTemplateDownloadFile&

Evaluación inicial didáctica de las Matemáticas I


Matematicas y su didactica evaluación inicial from matesdos

OPINIÓN PERSONAL DE LA ELABORACIÓN DE UNA EVALUACIÓN INICIAL
La evaluación inicial recoge información del alumno. Interesa saber qué es lo que el alumno y alumna conoce y sabe hacer.
Por todo ello, es necesario que en todo proceso de aprendizaje partamos de una evaluación inicial que nos ayude a conocer a nuestro alumno.

La evaluación inicial hecha por nosotros nos ha podido aportar una idea inicial de las cosas a las que dedicaríamos más tiempo en la asignatura y la importancia que se le da a la programación educativa.

Leyes Educativas

Práctica 3: Actividad del juego "Dominó de operaciones"


Práctica 3: Actividad del juego dominó de operaciones. from matesdos

OPINIÓN PERSONAL PRÁCTICA 3

Esta actividad, una de las primeras que hemos realizado durante las clases de Didáctica de las Matemáticas I ha resultado ser una buena experiencia a la hora de tratar recursos matemáticos que tan útiles nos serán en un futuro.
Investigar a través del juego del dominó de operaciones nos ha servido para ponernos en la piel del alumno jugando al juego y pensando en didácticas que les fueran útiles para aprender lo que realmente nos planteábamos en el objetivo de la actividad, que trabajaran las operaciones combinadas con uso de paréntesis.
Siempre es una buena actividad para nosotros trabajar con recursos que podremos utilizar en un futuro y pensar cómo lo podríamos llevarlo a la práctica. Durante estas sesiones trabajando para crear una actividad, también hemos aprendido de lo que otros grupos nos han aportado con sus respectivos juegos, recopilando una buena cantidad de actividades y cómo esas, podríamos llevarlas al aula.

Por otro lado, este trabajo a modo introductorio está bien para introducirnos en la elaboración de unidades didácticas en las cuales tendremos que pensar gran cantidad de actividades planteándonos las como estas para después a mayor escala mostrarlas en nuestras sesiones de la unidad didáctica, así qué creemos que es un buen comienzo para ponernos en contacto con todos estos elementos curriculares que después tendremos que trabajar de forma tan pertinente en nuestras programaciones.



Mapas conceptuales didáctica de las Matemáticas Ï

MAPA CONCEPTUAL TEMA 1





MAPA CONCEPTUAL TEMA 2





MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA 3




MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA 4




MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA 5



MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEMAS 6 Y 7 PRIMERA PARTE



MAPA CONCEPUAL DE LOS TEMAS 6 Y 7 SEGUNDA PARTE

Práctica 2: El número uno.



OPINIÓN PERSONAL PRÁCTICA 2

El haber realizado esta práctica del vídeo, la historia del número uno, nos ha parecido interesante y  muy práctica para los alumnos. Ya que en el vídeo se muestran todos los contenidos matemáticos que se encuentran detallados en el Real Decreto y que los alumnos reciben en el aula a lo largo del curso.
Realizar este tipo de prácticas en el aula es beneficioso, porque así los alumnos tendrán un aprendizaje a largo plazo más significativo.
De esta manera no le damos la “teoría” del libro, sino que a través de este elemento audiovisual conseguimos mayor interés y atención por parte de los alumnos.
Esto les llevará  a que colaboren de forma más activa y participante cuando les hagamos preguntas acerca de los contenidos que hayan podido ver en el vídeo.
Como vemos, hemos elaborado una tabla divida en cuatro apartados.
En el primero de ellos hemos puesto los  contenidos matemáticos que aparecen en el vídeo.
En el segundo los contenidos que se corresponden con el Real Decreto.
En el tercer apartado se muestra el curso al que van dirigidos los contenidos. Y en el último los estándares de aprendizaje a evaluar.

Podemos concluir por tanto que debemos relacionar todas las asignaturas con otras en la medida que sea posible, como aquí vemos las matemáticas con las TIC,  para que los niños vean y aprendan que hay interrelación entre todas las materias.


domingo, 29 de noviembre de 2015

Práctica 1: Relación entre los criterios de evaluación establecidos en el RD 126/2014 y los estándares de evaluación establecidos en el DECRETO 89/2014


Práctica 1: Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación from matesdos

OPINIÓN PERSONAL PRÁCTICA 1

Esta práctica ha servido para obtener un conocimiento sobre los nuevos elementos y todo el contenido de la nueva Ley Orgánica de Educación, que no deroga la ley anterior, sino que la amplia.
El currículo de la LOMCE introduce unos nuevos conceptos denominados estándares de aprendizaje. El Real Decreto 126/2014 nos lo define como “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura, deben ser observables, medibles y cuantificables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado”.
De aquí deducimos que los criterios: son el referente al inicio de cualquier programación didáctica, ya que determinaran el proceso de enseñanza, aprendizaje, evaluación y calificación que se proponga al alumno. Deben de servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada materia.
Estos criterios se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para desarrollar la competencia del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que permitirán graduar el rendimiento alcanzado. Es decir, son los que determinarán hasta qué punto se ha logrado o no éxito durante el proceso de enseñanza y aprendizaje respecto a un criterio de evaluación


martes, 27 de octubre de 2015

¿Quiénes somos?

Diego García

20 años, madrileño. Cursé la Educación Primaria en el C.I.P. Garcilaso de la Vega, ESO y Bachillerato en la sección francesa del IES Gabriel García Márquez. Siempre he realizado actividades extraescolares: teatro, ajedrez, natación, kayaking, tenis, baloncesto... Estuve tres años en un grupo scout. Hasta ahora he participado como voluntario en cuatro campamentos de trabajo. Actualmente estoy realizando un curso de monitor de Ocio y Tiempo Libre en la asociación Auxilia.


María Jiménez Nieto

Llevo veinte años formando parte de este mundo. Desde pequeña hasta los dieciséis años, he estudiado en La Salle, un colegio en el que he crecido y aprendido a respetar lo que nos rodea y a quienes nos rodean, aparte de aprender todo lo que  mis maestros tenían la obligación de enseñarnos. Bachillerato, quizá una de las etapas más duras, escolarmente hablando,  lo cursé en el IES Libertad, instituto del municipio dónde vivo. Fueron unos años en los que, sin duda, la toma de decisiones se hizo muy importante. Elegir la profesión  a la que vas a dedicar el resto de tu vida es una misión muy importante, pero tras un tiempo de incertidumbre y dudas existenciales, decidí escoger algo que sin duda me iba a gustar. Voy a ser maestra.
Ser maestra englobaba muchas de las cosas a las que soy aficionada; el teatro, la música, etc.
Sin duda puedo decir que, con ganas y mucho esfuerzo llegaremos a ser muy buenos maestros.



Estrella Martín Fernández


Tengo 19 años y vivo en Navalcarnero. Pueblo en el que prácticamente hice toda mi
escolarización. La etapa de infantil hasta 2º de Primaria la realicé en Móstoles, en el
colegio Nuestra Señora del Carmen. Después, y hasta finalizar la etapa de Educación
Primaria, en el colegio público Jose Jalón. Seguidamente, empecé la ESO
y hasta Bachillerato en el instituto Carmen Martín Gaite. 
Desde muy pequeña sabía la profesión a la que me quería dedicar durante 
el resto de mi vida por mi gusto por enseñar a los demás, por la manera, 
la paciencia y la dedicación responsable que ello requiere y sobre todo, por 
la valoración que yo le doy a la educación, para mí, lo más importante de la 
sociedad, ya que es la base de todas las demás profesiones.

Sarah Morales Viedma

Tengo 19 años y actualmente vivo en Navalcarnero. La etapa de Primaria la realice en el colegio José Jalón, la etapa de secundaria en el colegio Nuestra Señora de la Concepción, y el bachillerato en el IES Carmen Martín Gaite. 
Actualmente me encuentro en la Universidad Rey Juan Carlos de Móstoles estudiando segundo de Educación Primaria, a la vez estoy sacándome el titulo de Monitor de tiempo libre en la escuela Ideotur. Me gusta trabajar con niños, ayudarles a ser mejor personas el día de mañana y con ello contribuir a la sociedad educando a las nuevas generaciones en el respeto, la solidaridad y la tolerancia entre otros valores.


Blanca Fornovi De Mergelina

Me llamo: Blanca Fornovi De Mergelina, tengo 22 años.
Soy educadora infantil de 0-3 años. 
                         Mis pasiones son: El baile,  el teatro, nadar en el mar, ver películas y comer grasas.
Pero siempre me he querido dedicar a la educación primaria. 
La infancia en mi opinión, es lo más bonito e importante, es donde maduras, creces, aprendes de los demás 
       y de ti mismo, creo que  muchos de los traumas que uno tiene en la infancia los sigue teniendo de adulto.
      Y saber quitar los miedos, vergüenzas y saber entenderlos a todos y cada uno de ellos, hacerles ser     mejores personas, saber enseñarles y aprender de ellos es lo que más me puede gustar en esta vida.  
Ahora estoy en segundo curso de la carrera de magisterio.




María Lázaro Tejero


Para muchos el hecho de entrar "tan tarde" a la universidad es algo que no entra en sus planes, pero digamos, que también es válida la frase de mejor tarde que nunca.
Me llamo María y tengo 22 años, 22 años que han ido haciendo que este sueño que hoy en día estoy viviendo, se haya podido hacer realidad.
Vivo y me he criado en Leganés, estudiando ahí durante toda mi escolarización. 
Podría decir que me encantaría terminar donde empece, pudiendo llegar a enseñar en cada una de las aulas que un día me acogieron a mi, y rodeándome de toda la vida que tiene cada alumna y alumno, así como enriquecerme de todas las ganas que estos tienen por aprender.
Sigo en el camino de luchar por este sueño, y tengo que decir que no estoy sola, que detrás de una persona siempre hay más gente que hace esto posible, y no podría despedir esto, sin agradecerle a mis compañeras ya amigas, el día a día.
Luchemos por aquello que queremos conseguir en el futuro y demos al mundo la oportunidad de ver a qué podemos llegar si nos lo proponemos.
-POR UNA VIDA RODEADA DE ENSEÑANZA-



Imagen

MÓNICA NAVARRO HERNÁNDEZ 


Ahora vivo en Alcorcón, aunque pasé parte de mi infancia en Madrid, donde nací y estuve los primeros años de mi vida. Los primeros años de escolarización los pasé en un colegio que me vio crecer desde la etapa infantil hasta 4º de primaria. Sus paredes me vieron crecer, aprender a leer, hacer amigos, jugar con los compañeros, intercambiar cromos en el recreo, y otras sin fines de cosas. Al mudarme a Alcorcón seguí mi escolarización en otro colegio cerca de mi casa hasta el bachiller. Éste último lo cursé en otro colegio también de este municipio.  También tengo familia en Extremadura. Allí suelo ir en veranos y disfrutar de las gentes y amigos que allí conservo. Estudio en la Universidad Rey Juan Carlos de Móstoles. Estudio Educación Primaria porque considero que la educación es lo más importante para una sociedad y es por eso que considero que hay empezar por el principio básico. Por ello quiero  dedicarme a enseñar a niños desde las edades más tempranas, para enseñarles lo importante y las repercusiones que tiene el estudio. Algunos de mis hobbies son la música de todos los estilos, el baile, los animales y viajar para conocer gente y sus culturas. Pero me gustaría vivir  siempre en Madrid e impartir clases en alguno de los colegios en los que también me enseñaron a mí.  




NEREA DÍAZ ALONSO
22 años, gallega de nacimiento y madrileña de acogida. Pasé toda mi etapa de escolarización, desde la guardería, hasta 1º de la ESO, en el Colexio Divino Salvador de Coruxo, pueblo en el que vivía.
Desde mi llegada a Madrid, cursé hasta 3º de la ESO en el Colegio Virgen de la Encina, ubicado en la urbanización Calypo-Fado, y luego por propia iniciativa quise terminar mis estudios en el Instituto Antonio Gala, en Móstoles, donde llevo viviendo 9 años de mi vida.
Tengo que reconocer que he dado muchas vueltas hasta llegar a estudiar lo que realmente me gusta, que es la educación, en todas sus modalidades.
Desde niña siempre me ha gustado jugar a ser profe, y hasta el día de hoy lo sigo haciendo, pues tengo en mi casa al alumno más aventajado del mundo, mi hermano de 7 años, que es el que me ha enseñado que a parte de ser profesora, nunca dejas de ser alumno, porque estos locos bajitos siempre tienen algo nuevo que enseñarte; y esto es lo que lleva motivándome toda mi vida para no dejar nunca de luchar por este sueño. Por esto y muchísimas cosas más, hoy en día estoy estudiando segundo de la carrera de Magisterio de Educación Primaria.
              “APRENDE A ENSEÑAR, ENSEÑANDO APRENDERÁS”