domingo, 6 de diciembre de 2015

Práctica 6: Actividad con Numerator


Actividad numerator from matesdos

OPINIÓN PERSONAL PRÁCTICA 6

El realizar actividades con numerator nos ha parecido una muy buena técnica de que los niños aprendan, ya que aprenden a través del juego y el juego es un instrumento indispensable para aprender. A través del numerator, hemos podido apreciar la participación y motivación de los alumnos, además de fomentar la creatividad de cada uno de ellos. Ya que éste es un juego creativo, nos hemos dado cuenta que utilizarle trae consigo muchos beneficios como que los niños comprendan el significado decimal y posicional de nuestro sistema de numeración, la lectura y escritura de cualquier número, comprensión del significado de cifras que los profesores decimos oralmente, así como escritas, descubrimiento de las propiedades y relaciones de los algoritmos de las cuatro operaciones básicas, así como el trabajo con unidades, entre otras cosas.
Por lo tanto, pensamos que es una buena manera de que los niños aprendan las matemáticas y muchos de sus usos de una manera divertida, original y en colaboración con sus compañeros, cosa que también es muy importante para su desarrollo.

Práctica 5: Unidad didáctica.

OPINIÓN PERSONAL DE LA REALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Trabajar con esta UU.DD nos ha parecido muy interesante, ya que hemos conseguido un equilibrio más que razonable en relación al contenido y a las actividades. Hemos intentado conseguir que, a pesar de toda la teoría que se enseña, al intercalarla con actividades de lo más interesantes y amenas, los alumnos aprendan los diferentes temas que se tratan con motivación y no lo vean solamente como una obligación. Eso lo conseguiremos dejando un papel totalmente principal a los alumnos, fomentando su autonomía y su creatividad. Gracias a los grupos de aprendizaje cooperativo intentaremos conseguir  que se fomente el compañerismo entre todos los alumnos de la clase, y dándoles la oportunidad, también conseguirán crear un hábito de trabajo en grupo, con todos los valores que ello conlleva: la tolerancia, la no discriminación, la igualdad, el respeto y el resto de valores necesarios para una buena convivencia en sociedad.
En conclusión, pensamos que es muy bueno integrar en una misma unidad didáctica, diferentes tipos de metodologías de enseñanza, ya que así podremos adquirir las virtudes de cada una de ellas.

Práctica 4: Rúbrica de evaluación


Your rubric matemáticas resolución de problemas - rúbrica de evaluación_ from matesdos


OPINIÓN PERSONAL PRÁCTICA 4

Podríamos entender por rúbrica "el instrumento de medición que tiene criterios establecidos y estándares de desempeño por niveles y escalas, con el propósito de determinar la calidad de ejecución de tareas específicas en los estudiantes cuando es aplicado en educación- o en los trabajadores si su aplicación es en ámbito laboral". (Vera Vélez, 2008).
Es decir, gracias a las rúbricas, los profesores pueden esquematizarse aquellas competencias que van a querer evaluar y medir en sus alumnas y alumnos, viendo así el desarrollo que estos van teniendo a lo largo del proceso de aprendizaje, y haciendo una clasificación de dicho proceso de forma evaluativa.
Pensamos que gracias a este instrumento de evaluación, se podrá hacer un buen seguimiento del desempeño de los alumnos, como por ejemplo en la realización de tareas específicas, ya que la subjetividad a la hora de evaluar competencias es relativa.
Por último os dejamos el enlace de nuestra rúbrica, la cual está más arriba.


http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=CustomizeTemplateDownloadFile&

Evaluación inicial didáctica de las Matemáticas I


Matematicas y su didactica evaluación inicial from matesdos

OPINIÓN PERSONAL DE LA ELABORACIÓN DE UNA EVALUACIÓN INICIAL
La evaluación inicial recoge información del alumno. Interesa saber qué es lo que el alumno y alumna conoce y sabe hacer.
Por todo ello, es necesario que en todo proceso de aprendizaje partamos de una evaluación inicial que nos ayude a conocer a nuestro alumno.

La evaluación inicial hecha por nosotros nos ha podido aportar una idea inicial de las cosas a las que dedicaríamos más tiempo en la asignatura y la importancia que se le da a la programación educativa.

Leyes Educativas

Práctica 3: Actividad del juego "Dominó de operaciones"


Práctica 3: Actividad del juego dominó de operaciones. from matesdos

OPINIÓN PERSONAL PRÁCTICA 3

Esta actividad, una de las primeras que hemos realizado durante las clases de Didáctica de las Matemáticas I ha resultado ser una buena experiencia a la hora de tratar recursos matemáticos que tan útiles nos serán en un futuro.
Investigar a través del juego del dominó de operaciones nos ha servido para ponernos en la piel del alumno jugando al juego y pensando en didácticas que les fueran útiles para aprender lo que realmente nos planteábamos en el objetivo de la actividad, que trabajaran las operaciones combinadas con uso de paréntesis.
Siempre es una buena actividad para nosotros trabajar con recursos que podremos utilizar en un futuro y pensar cómo lo podríamos llevarlo a la práctica. Durante estas sesiones trabajando para crear una actividad, también hemos aprendido de lo que otros grupos nos han aportado con sus respectivos juegos, recopilando una buena cantidad de actividades y cómo esas, podríamos llevarlas al aula.

Por otro lado, este trabajo a modo introductorio está bien para introducirnos en la elaboración de unidades didácticas en las cuales tendremos que pensar gran cantidad de actividades planteándonos las como estas para después a mayor escala mostrarlas en nuestras sesiones de la unidad didáctica, así qué creemos que es un buen comienzo para ponernos en contacto con todos estos elementos curriculares que después tendremos que trabajar de forma tan pertinente en nuestras programaciones.



Mapas conceptuales didáctica de las Matemáticas Ï

MAPA CONCEPTUAL TEMA 1





MAPA CONCEPTUAL TEMA 2





MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA 3




MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA 4




MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA 5



MAPA CONCEPTUAL DE LOS TEMAS 6 Y 7 PRIMERA PARTE



MAPA CONCEPUAL DE LOS TEMAS 6 Y 7 SEGUNDA PARTE